Angel Pinto Gonzalez
- Nueva
- 42 años de experiencia
- España, Madrid, Hospital HM Monteprincipe
Es experto en arritmias cardiacas, implante de marcapasos, desfibriladores internos y ablación con catéter; y realiza estudios electrofisiológicos diagnósticos.
También desarrolla una amplia labor docente como Profesor Titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Málaga, donde imparte la asignatura Enfermedades del Sistema Circulatorio y Respiratorio a estudiantes de cuarto curso de Medicina.
Es autor de más de 100 publicaciones científicas en revistas de prestigio. Asimismo, ha contribuido a la elaboración de guías de práctica clínica y es autor de 23 libros y capítulos de títulos científicos de la especialidad.
Experiencia profesional
Licenciado en Medicina y Cirugía (1978) obtenido en la Universidad de Zaragoza.
Doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza con su tesis «Automatismo cardíaco y conducción en un modelo de trasplante cardíaco heterotópico experimental. Efectos del verapamilo», que obtuvo la calificación de cum laude.
Formación como Médico Residente en Cardiología en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid (1979-1984).
Médico Consultor de Cardiología y Jefe de la Unidad de Arritmias de la Clínica Puerta de Hierro (1985-1992).
Otros puestos:
Coordinador del grupo de trabajo de Desfibrilador Implantable de la Sociedad Española de Cardiología (2009 – 2016).
Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología.
Miembro de la Asociación Europea del Ritmo Cardíaco.
Miembro de la Sociedad Española de Cardiología.
Miembro de la Sociedad Andaluza de Cardiología.
Miembro del Comité Editorial de la Revista Española de Cardiología.
Miembro del Comité Editorial de Cardiocore.
Miembro del Comité Editorial de Cuadernos de Estimulación Cardíaca.
La Unidad de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella está formada por un equipo médico con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón, además de emplear las tecnologías más avanzadas, tanto en el área clínica como en el área de hemodinámica y arritmias.
Enfermedades, tratamientos y técnicas:
- Consulta de cardiología de adultos y niños con realización de pruebas complementarias, todo en una sola cita.
- Consultas específicas para arritmias
- Cardiología pediátrica
- Ecocardiografía Doppler color y ecocardiografía de estrés
- Prueba de estrés
- Holter ECG de 24 horas y de larga duración
- Angiografía coronaria por TC
- Resonancia magnética cardíaca (RM)
- Prueba de mesa basculante
- Rehabilitación cardíaca
hemodinámica cardíaca
- Cateterismo cardíaco diagnóstico y tratamiento percutáneo de la cardiopatía isquémica con angioplastia e implante de stent
- Programa de tratamiento percutáneo del infarto de miocardio
- Implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI)
- Reparación percutánea de la válvula mitral (Clip mitral)
- Cierre percutáneo de la comunicación interauricular
- Cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda
Unidad de Arritmias
- Estudio electrofisiológico diagnóstico
- Ablación con catéter
- Crioablación de la fibrilación auricular
- Ablación mediante un navegador de sustrato arrítmico complejo
- Implantación de marcapasos
- Implantable endovenoso y subcutáneo automático
desfibrilador
Cirugía cardíaca
- Cirugía con y sin circulación extracorpórea
- Cirugía mínimamente invasiva con extubación temprana
Su amplia formación incluye titulaciones que le otorgan la especialización en técnicas endovasculares relacionadas con la angiología, como la certificación para gestionar laboratorios vasculares e instalaciones de rayos X con fines médicos otorgada por la Asociación Española de Física Médica, así como numerosos puestos de formación en centros médicos y hospitales nacionales e internacionales en Francia, Reino Unido y EE.UU.
El Dr. Gallardo Pedrajas compagina su práctica médica con su labor docente como ayudante en el Departamento de Cirugía de la Universidad de Málaga y la Sociedad Europea de Cirugía Vascular (ESVS). Asimismo, es un activo investigador y promotor científico, con numerosos artículos y proyectos de investigación publicados en revistas científicas de prestigio internacional, y ha participado en más de 100 conferencias y comunicaciones médicas dentro de su especialidad.
Experiencia profesional
• Residencia Médica en Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario de A Coruña.( 2007-12).
• Médico Consultor en Medicina, Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario de Santiago de Compostela y Hospital San Rafael de A Coruña (2012-15).
• Médico Consultor en Medicina, Angiología y Cirugía Vascular, Hospitales Quirónsalud Marbella-Málaga (2015-22).
• Jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital Quirónsalud Marbella (2022-actualidad).
Miembro de Asociaciones Científicas:
Es miembro del Consejo de Administración de las siguientes empresas:
Revista JACC de Cardiología Americana y revisor del Consejo de Editores de JVET.
Secretario de la Sociedad Vascular Andaluza y miembro del Comité Directivo de la Sociedad Española de Cirugía Vascular (SEACV).
Sociedad Europea de Cirugía Vascular. Profesor de la Academia ESVS y Coordinador de Aorta y Acceso Vascular.
Cirugía Vascular. El Hospital Quirónsalud Marbella cuenta con un equipo de especialistas en Angiología y Cirugía Vascular, apoyados por un equipo de enfermería con amplia experiencia y conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades vasculares y sus posibles complicaciones. Este enfoque multidisciplinar nos permite ofrecer asistencia médica de primera calidad a nuestros pacientes.
La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular destaca por la implementación y desarrollo de técnicas tecnológicamente avanzadas en el tratamiento integral de las enfermedades arteriales y venosas, con especial interés en los tratamientos endovasculares mínimamente invasivos, no sólo para solucionar problemas varicosos, sino también aneurismas y enfermedad arterial obstructiva.
Nuestros profesionales sanitarios se encargan de la profilaxis, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades vasculares, como las arteriales, venosas y linfáticas. Cada paciente se somete a un proceso de evaluación individualizada, rápida y coordinada.
Enfermedades, tratamientos, técnicas y unidades multidisciplinares
Enfermedad arterial: tratamiento endovascular o quirúrgico de aneurisma o enfermedad oclusiva de troncos supraaórticos; arterias viscerales, renales, aórticas y de extremidades.
Experiencia
A su regreso de Londres, organizó y dirigió la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora del Pino de Las Palmas hasta el año 2000.
Posteriormente fue nombrado Subdirector del Departamento de Arritmias y Director del Laboratorio de Electrofisiología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Catedrático de Cardiología de la Universidad Autónoma y Director del Programa de Fellowship de la North American Society of Pacing and Electrophysiology (Heart Rhythm Society), cargos que ocupó durante 6 años antes de trasladarse al Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid en 2006.
El Dr. Cabrera es jefe del servicio de cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid desde su apertura en 2006.
Desde enero de 2013 es también Jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y, en 2022, Jefe de Servicio del nuevo Centro Olimpia.
Es profesor de la Universidad Europea de Madrid, donde dirige el Departamento de Cardiología Clínica y Fundamental Traslacional.
Calificación
Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Entre 1994 y 1996 realizó estudios de posgrado como cardiólogo intervencionista en la Unidad de Arritmias (Laboratorio de Electrofisiología Cardíaca) de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Investigador principal. Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones. Royal Brompton. Morfología Cardíaca Pediátrica bajo la dirección del Prof. Robert H. Anderson en Londres (Reino Unido) en 1997.
Investigación y docencia
Miembro de la Sociedad Española de Cardiología, Sección de Arritmias de la SEC, Sociedad Europea de Cardiología, Grupo de Trabajo de Arritmias, Asociación Europea del Ritmo Cardíaco, Sociedad Norteamericana de Estimulación y Electrofisiología.
Forma parte de numerosos comités de selección y seguimiento de becas y proyectos de investigación de diversas sociedades nacionales e internacionales de cardiología y arritmias cardíacas.
Revisor de artículos para su publicación en las revistas más relevantes de la especialidad. Revista de la Sociedad Española de Cardiología, Heart Rhythm, Journal of Cardiovascular Electrophysiology, PACE, Europace, Heart Circulation, Journal of the American College of Cardiology, Electrophysiology of Circulation, Journal of Interventional Cardiovascular Electrophysiology.
Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología
Miembro del Grupo de Trabajo de Arritmias
Sociedad Europea de Cardiología
Miembro de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología.
Miembro de la Sociedad Europea de Cardiología (FESC)
Miembro de la Asociación Europea del Ritmo Cardíaco.
Miembro del Comité de Selección y Control de la Sociedad Española de Cardiología. Becas de Formación en Investigación Post-Residencia 2001-2002/2002-2003.
Evaluador y miembro del comité de selección de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología (2001-2004).
Miembro del grupo de investigación español. Programa de Acción Integrada entre España y el Reino Unido. Dirección General de Educación Superior e Investigación (referencia HB 1998-0030). Título del proyecto: Estudio anatómico de las cavidades del corazón humano y su aplicación a la electrofisiología clínica.
Miembro del grupo de investigación español. Programa de Acción Integrada entre España y Austria. Dirección General de Educación Superior e Investigación (referencia HU 1999-0002). Título del proyecto: Análisis electromorfológico de la cresta terminal y el músculo pectíneo posterior. Su importancia como sustrato morfológico en diferentes tipos de taquicardias supraventriculares.
Participación en la comisión clínica y protocolo del estudio AZIMILIDA versus SOTALOL sobre cardioversión programada en pacientes con fibrilación auricular. 2001-2003.