Gülyüz Öztürk
- 4.4 Bueno • 7 reseñas
- 33 años de experiencia
- Turquía, Estambul, Hospital Acibadem Altunizade
La Dra. Myroslava Novosilska es dermatóloga, oncóloga, tricóloga y cosmetóloga en una clínica líder de Medicina Estética. Posee una licenciatura en Asuntos Médicos y es profesora asociada con una sólida formación académica.
La Dra. Novosilska realizó prácticas en enfermedades internas, dermatología y oncología. Es reconocida por su experiencia en trasplante capilar, corrección de asimetría facial y labioplastia. Además, cuenta con formación avanzada en cosmetología y terapia de masaje, lo que le permite brindar atención integral y tratamientos estéticos modernos.
El profesor Filippini comenzó su carrera en 1980 y ha impartido docencia en la Universidad de Chieti desde los años 90 en los campos de cirugía general, microcirugía, cirugía reconstructiva, cirugía vascular, ortopedia y ginecología. Su principal interés es la cirugía oncológica, especializándose en particular en "el tratamiento quirúrgico de tumores localmente avanzados y resecciones multiorgánicas". Ha enriquecido su experiencia visitando importantes centros de referencia en los Estados Unidos, incluido el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Manhattan, Nueva York. Allí, se adentró en técnicas mínimamente invasivas, laparoscópicas y microquirúrgicas bajo la guía de mentores de prestigio como John Daly, Michele Gagner y Murray Brennan. Además, en 2005, amplió aún más sus conocimientos en el City of Hope Oncology Center en Los Ángeles, centrándose en la cirugía robótica en oncología.
En 1980, el profesor Filippini se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad G. D'Annunzio de Chieti (Italia) con honores, presentando una tesis experimental sobre anastomosis linfovenosa mediante técnicas microquirúrgicas. Completó su especialización en cirugía general en la Universidad de Pisa con honores después de cinco años. En 1990, obtuvo otra especialización en Cirugía Plástica y Reconstructiva en la Universidad de Padua (Italia), donde mantuvo un expediente académico estelar.
El profesor Filippini ha realizado presentaciones en numerosas conferencias nacionales e internacionales y es autor de más de 100 publicaciones científicas. Además, es coautor de dos monografías.
La Dra. Mara Medeiros Domingo es una figura clave en la nefrología pediátrica en México, con una trayectoria que abarca tanto la práctica clínica como la investigación y la docencia. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde completó su formación como Médico Cirujano en 1993. Posteriormente, realizó su especialización en Pediatría Médica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, uno de los centros de referencia más importantes para el tratamiento de niños en el país. En el año 2000, obtuvo su especialidad en Nefrología Pediátrica, consolidando su enfoque en las enfermedades renales de los niños
Su carrera académica no terminó allí, ya que continuó con un Doctorado en Ciencias Biomédicas en la misma universidad, lo que le permitió profundizar en su área de especialización. Durante los años 2000 a 2003, realizó un posdoctorado en el prestigioso Weill Cornell Medical College de Nueva York, una de las instituciones más respetadas a nivel mundial. Este posdoctorado le brindó la oportunidad de trabajar en el desarrollo de investigaciones de alto impacto relacionadas con la nefrología pediátrica y el metabolismo mineral óseo, lo que fortaleció aún más su perfil académico y clínico.
En la actualidad, la Dra. Medeiros se desempeña como Directora de la Unidad de Investigación y Diagnóstico en Nefrología y Metabolismo Mineral Óseo en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. En este centro, ha liderado investigaciones centradas en el metabolismo óseo, especialmente en pacientes pediátricos con enfermedades renales crónicas, trasplantes de riñón y tubulopatías. Una de sus principales contribuciones ha sido el estudio de biomarcadores para el diagnóstico temprano y seguimiento del daño renal, lo que ha permitido avances importantes en la prevención y tratamiento de las enfermedades renales en niños
Áreas de Investigación
El enfoque de la Dra. Medeiros en la investigación clínica ha sido amplio y profundo, abarcando desde estudios relacionados con el trasplante renal hasta la bioética en nefrología. Entre las líneas de investigación más importantes en las que ha trabajado destacan:
Trasplante Renal: La Dra. Medeiros ha investigado en profundidad los mecanismos de rechazo de los injertos, estudios farmacocinéticos y farmacogenéticos de medicamentos inmunosupresores, y enfoques de inmunosupresión libre de esteroides. Este enfoque ha sido fundamental para mejorar las terapias y reducir los efectos adversos de los medicamentos en los niños trasplantados.
Enfermedades Crónicas del Riñón: Su investigación ha permitido avanzar en la comprensión de patologías como la púrpura de Henoch-Schönlein, el síndrome nefrótico, el lupus eritematoso sistémico y el síndrome de Alport. A través del uso de biomarcadores, la Dra. Medeiros ha podido monitorear la progresión del daño renal en estos pacientes, mejorando la intervención temprana y los resultados clínicos
Nefrotoxicidad y Tratamientos Farmacológicos: La Dra. Medeiros también ha centrado parte de su investigación en la nefrotoxicidad inducida por medicamentos, especialmente en tratamientos como la quimioterapia. Ha investigado el uso de biomarcadores tempranos para detectar daño renal en pacientes sometidos a terapias nefrotóxicas, lo que ha sido clave para mitigar los riesgos y mejorar la calidad de vida de estos pacientes
Hipertensión Arterial en Niños: Ha trabajado en el uso de monitoreo ambulatorio de presión arterial en niños para el diagnóstico y manejo de la hipertensión, un problema común en pacientes pediátricos con enfermedades renales. Este enfoque ha permitido un mejor control de la presión arterial en niños, reduciendo el riesgo de complicaciones renales a largo plazo
Metabolismo Mineral Óseo: La Dra. Medeiros ha liderado investigaciones en el área del metabolismo mineral óseo en niños con insuficiencia renal crónica, trasplante renal y otras afecciones renales. Su trabajo ha incluido estudios sobre densitometría ósea, biopsias óseas metabólicas y medición de hormonas calciotropas, lo que ha sido fundamental para entender las alteraciones óseas en pacientes pediátricos con enfermedad renal
Contribuciones Académicas
Además de su labor investigativa, la Dra. Medeiros ha tenido una participación activa en la docencia. Es profesora de Farmacología en la UNAM y también ha dirigido seminarios en el posgrado de Epidemiología. Como tutora de alumnos de Maestría y Doctorado en la UNAM y en el CINVESTAV, ha sido mentora de una nueva generación de investigadores, guiándolos en sus estudios sobre enfermedades renales y trasplantes
La Dra. Medeiros ha publicado más de 130 artículos en revistas científicas indizadas, lo que la posiciona como una de las investigadoras más prolíficas en el campo de la nefrología pediátrica. Su trabajo ha sido citado ampliamente, y su investigación ha influido en las prácticas clínicas tanto en México como a nivel internacional.
Participación en Sociedades Médicas y Reconocimientos
La Dra. Mara Medeiros ha sido presidenta del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas y ha ocupado otros cargos relevantes en sociedades científicas como la Sociedad Internacional de Nefrología Pediátrica. Actualmente, es Vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Trasplantes, y su participación en estos organismos ha sido crucial para el avance de las políticas y prácticas relacionadas con el trasplante de órganos y el manejo de las enfermedades renales crónicas
Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, en el cual ha alcanzado el Nivel II, lo que demuestra su compromiso con la investigación científica de alto nivel. Su trabajo en bioética, especialmente en el contexto de las terapias crónicas y el acceso justo a diálisis y trasplantes, ha sido destacado como un aporte esencial para garantizar que los tratamientos sean accesibles y éticamente responsables.
Conclusión
La Dra. Mara Medeiros Domingo es una referente en la nefrología pediátrica y su impacto se extiende mucho más allá de sus pacientes directos. A través de su labor clínica, investigativa y docente, ha mejorado la vida de innumerables niños con enfermedades renales crónicas, no solo en México, sino también en el ámbito internacional. Su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la educación médica y la investigación de vanguardia la consolidan como una de las profesionales más respetadas en su campo.
Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ankara en 2003, completó su especialización en Pediatría en el Hospital Infantil Dr. Sami Ulus de Ankara en 2009 y completó su subespecialización en Enfermedades Infecciosas Pediátricas en el Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mármara en 2013. Ha contribuido a la educación de muchos estudiantes de medicina, residentes de pediatría y residentes de subespecialidades en la Facultad de Medicina de la Universidad de Mármara. Formó a 8 subespecialistas en enfermedades infecciosas pediátricas entre 2018 y 2023 como Jefe del Departamento. Enfermedad tuberculosa, infección por VIH, prevención y tratamiento de infecciones en niños con defectos inmunes, infecciones asociadas a la atención médica, enfermedades prevenibles por vacunación en niños, manejo de la pandemia de Covid-19. Ha participado como miembro de múltiples comisiones, como investigador en proyectos y como autor de guías de consenso y ha brindado servicios de atención a pacientes sobre estos temas en las clínicas donde trabaja. En nuestro país, elabora materiales de capacitación en 'Uso Racional de Antibióticos' y brinda capacitación a médicos de familia y pediatras sobre este tema.
La Dra. Antonia Artigues-Barceló es una experimentada consultora en Medicina Interna con más de 20 años en el campo. Obtuvo su título en la Universitat Autònoma de Barcelona y completó su formación en Medicina Interna en el Hospital Universitario Son Dureta. Se especializó en Enfermedades Sistémicas Autoinmunes en el Hospital Clínic de Barcelona en 1998.
La Dra. Artigues-Barceló está colegiada en el GMC de España. Es profesora asociada clínica adjunta de Medicina Interna en MBRU Dubái. Ha contribuido al desarrollo de unidades especializadas en Enfermedades Sistémicas Autoinmunes y Cuidados Paliativos. Además, tiene experiencia en enfermedades infecciosas y tratamiento antimicrobiano, certificada por la Universidad CEU Cardenal Herrera.
El Prof. Dr. Ali İnal es médico con más de 25 años de experiencia, especializado en Microbiología Clínica, Enfermedades Infecciosas, Inmunología y Alergia. Es profesor en el Departamento de Inmunología y Alergia del Hospital Universitario Başkent de Estambul.
El Dr. İnal completó su formación en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, así como una especialización en Inmunología Clínica y Alergia. Ha dirigido laboratorios de Inmunología y Tipificación Tisular durante más de 20 años, desempeñando un papel clave en el desarrollo de servicios de inmunología de trasplantes y diagnóstico inmunológico.
Su investigación abarca tormentas de citocinas en COVID-19, anticuerpos específicos de donante, rechazo de trasplantes, autoinmunidad y inmunodeficiencias primarias. El Dr. İnal ha publicado numerosos artículos científicos, ha recibido premios y becas de investigación, y participa en congresos nacionales e internacionales.
El médico analiza el estado de salud del paciente, considerando sus características físicas, sociales y psicológicas. Selecciona el tratamiento óptimo y supervisa su implementación, además de garantizar un seguimiento a largo plazo de su salud. Organiza consultas con especialistas, deriva a pacientes para análisis de laboratorio y procedimientos diagnósticos, y realiza labores preventivas y explicativas con el paciente y su familia.
El médico trata enfermedades como el shock anafiláctico, la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, la angina de pecho y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. También trata la cistitis, la gastritis y las infecciones virales respiratorias agudas.
Jefe del Departamento de Gastroenterología y Hepatología , Gastroenterólogo