Seyda Gunduz
- 4.3 Bueno • 16 reseñas
- 15 años de experiencia
- Turquía, Estambul, Istinye University Liv Hospital Bahcesehir
Óscar Arrieta es el Coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos y Jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan). Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1993, actualmente Profesor Asociado de la Especialidad de Oncología Médica y Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en Oncología Torácica en el posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, así como Profesor de Asignatura de Oncología Clínica en el pregrado en la misma facultad. Es miembro y coordinador del área de oncología de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III Investigador activo del grupo cooperativo Southwest Oncology Group (SWOG); así como miembro de diversas sociedades nacionales e internacionales como American Society of Clinical Oncology (ASCO) y European Respiratory Society (ERS). Actualmente es el representante en México y Centro América de la International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC) y Presidente de la Sociedad Medica del Instituto Nacional de Cancerología. Recibió su título de Médico Cirujano y la Maestría en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM con honores (Medalla de plata Gabino Barreda). Realizó la especialidad de Medicina Interna y Oncología Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ) obteniendo la Medalla “Alfonso Caso” y realizó una estancia de investigación en el Departamento de Oncología Torácica del M.D. Anderson Cancer Center en Houston, USA. El doctor Arrieta es autor o coautor de más de 70 publicaciones en revistas indexadas incluyendo Journal of Clinical Oncology, Cancer, Annals of Oncology y Journal of Thoracic Oncology con más de 1200 citas en la literatura médica. Editor Asociado de la Gaceta Médica de México (ANMM) y de la Revista de Investigación Clínica (revista de los Institutos Nacionales de Salud de México) y revisor de varias revistas especializadas en Oncología. Editor del libro Oncología y Cirugía. Bases y Principios, Editorial el Manual Moderno. Ha recibido múltiples reconocimientos como son el Premio de Investigación Clínica Rosenkranz 2001 otorgado por Sintex-Roche en octubre 2001; Premio de la Fundación “Miguel Alemán Valdés”, en el área de salud, en julio 2007; Premio “ Dr. Eduardo Liceaga” 2010 sobre Investigación Clínica otorgado por la Academia Nacional de Medicina; Premio Canifarma 2010 en Investigación Clínica otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología; y Diploma y medalla por 20 años como docente de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, mayo 2013, entre otros. Se encuentra dedicado a investigación en medicina translacional y clínica en el área de oncológica. Sus temas de interés son la valoración de marcadores predictivos y pronósticos para el tratamiento de cáncer de pulmón y mesotelioma; el desarrollo de nuevos esquemas de tratamiento para tumores torácicos y metástasis cerebrales; así como la valoración de calidad de vida de pacientes con estas neoplasias. Se encuentra activamente involucrado en la concepción y coordinación de estudios clínicos en cáncer de pulmón y es el Coordinador Nacional de las Guías de Tratamiento del Cáncer de Pulmón Células No Pequeñas.
El Dr. Óscar Arrieta nació el 30 de octubre de 1973 en la Ciudad de México. Estudió la carrera demedicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde recibió el título de Médico Cirujano, obteniendo la medalla Gabino Barreda (mejor promedio de la carrera y mención
honorífica). Realizó la residencia en Medicina Interna y Oncología Médica en el Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán obteniendo la medalla Alfonso Caso (por mejor
promedio de especialidades de la UNAM). En el 2008, realizó una estancia en investigación en el
MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas, EEUU y obtuvo el grado de Maestro en Ciencias
Médicas por la Facultad de Medicina en el 2011.
Ingresó al Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en el 2005 como médico adscrito al
Departamento de Oncología Médica y posteriormente como Investigador en Ciencias Médicas en la
Dirección de Investigación Clínica. En el INCan, también fue coordinador de programas especiales
ante la Comisión de Salud y Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados; Vice y
presidente de la Sociedad Médica del 2011 a 2015; Vocal del Comité Hospitalario de Bioética en el
periodo 2016-2021 y Fundo la Unidad de Tórax que posteriormente se convirtió en Departamento de
Oncología Torácica del INCan, donde ha desarrollado toda su carrera profesional de forma completa
y exclusiva, atendiendo a las tres esferas de la medicina: asistencia, docencia e investigación.
Actualmente, es Jefe de Departamento de Oncología torácica, Coordinador de la Unidad Funcional de
Tórax, Jefe de grupo del Laboratorio de Medicina Personalizada de la Subdirección de Investigación
biomédica básica, Presidente del Comité de Investigación y Bioseguridad en el INCan e Investigador
en Ciencias Médicas “F” de los Institutos Nacionales de Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2002, actualmente nivel III (2013 a la fecha). Miembro del Panel
Multidisciplinario para las Recomendaciones de Tratamiento vs COVID19 de la Comisión
Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Coordinador del
Registro Nacional de Cáncer nombrado por el secretario de Salud en octubre del 2022. Coordinador
del Comité Técnico del Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer del Consejo de Salubridad General
desde el 4 de noviembre del 2022, actividad que tiene como fin homogenizar los protocolos de
tratamiento a nivel nacional, tanto en niños como en adultos. Miembro del comité de Moléculas
Nuevas de la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Coordinador Nacional de las
Guías de Tratamiento del Cáncer de Pulmón. Adicionalmente, miembro de la junta de Gobierno del
Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) (2020 a la fecha) y del El Hospital Regional
de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) (2021 a la fecha).
En asistencia, el Dr. Arrieta coordina la consulta externa y la atención de pacientes hospitalizados
con neoplasias torácicas en el INCan y ha obtenido recursos para tratamientos innovadores a través
de diferentes fuentes como son los programas especiales de la cámara de diputados y a través de
protocolos de investigación de iniciativa independiente. Desarrolló, por primera vez en el país,
pruebas de diagnóstico molecular para la personalización del tratamiento de cáncer de pulmón que,
aunado a un mayor acceso de medicamentos en el INCan han permitido mejorar la calidad de vida y
aumentar la sobrevida de pacientes con cáncer de pulmón.
En el 2021 la International Association for the Study of Lung Cancer, otorgó el premio The IASLC
Cancer Care Team Award a la Unidad de tórax (UT) del INCan por la extraordinaria atención al
paciente en el campo de las neoplasias malignas torácicas, posicionando a la UT como uno de los
centros de atención e investigación líderes en Latinoamérica. Además, desarrolló en el INCan, el
primer programa de detección temprana de cáncer de pulmón por tomografía de baja dosis en
Latinoamérica (DETECTO) abierto a la población general.
En docencia, ha sido profesor de la UNAM desde hace 30 años de manera consecutiva en las
asignaturas de pregrado en Embriología, Biología del Desarrollo, Cirugía, Farmacología, Seminario
de Farmacología y Oncología en Facultad de Medicina y Profesor titular del Taller de Inmunología
en la Facultad de Ciencias. Así como Profesor de Asignatura de Oncología Clínica en la Escuela de
Medicina en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de
México (ITESM CCM). A nivel de posgrado, es Profesor adjunto de la Especialidad de Oncología
Médica y titular del curso de Alta Especialidad en Oncología Torácica. Dirige el Seminario en la
Maestría y Doctorado en ciencias de la salud y tutor en varios Programas de Maestría y Doctorado de
la UNAM, dirigiendo 34 tesis de especialidad médica, 5 de maestría, 6 de doctorado y 1
posdoctorado.
En Investigación, sus actividades están enfocadas en ensayos clínicos de iniciativa propia y
protocolos de medicina traslacional, con orientación en la caracterización molecular y factores de
riesgo para cáncer de pulmón en población mexicana y latinoamericana, evaluación de nuevos
biomarcadores, desarrollo de nuevos esquemas terapéuticos para el cáncer de pulmón, el mesotelioma
maligno y las metástasis cerebrales. Así como análisis fármaco-económicos de medicamentos
innovadores en cáncer de pulmón con el fin de lograr mayor acceso a medicamentos de terapia blanco
e inmunoterapia.
Autor de más de 330 artículos científicos indexados con un factor de impacto promedio de 10.2 en
publicaciones en inglés, incluyendo revistas de alto impacto como The Lancet Oncology, Journal of
Clinical Oncology, Annals of Oncology, Cancer Discovery, JAMA Oncology, The British Journal of
Cancer y Journal of Thoracic Oncology. Ha sido citado más de 24 mil ocasiones alcanzando un índice H (iH) de 57. De acuerdo con el Scientific Index 2023, de los investigadores más citados en todas las ciencias ocupa el lugar 29 de 2,976 de la UNAM y 72 de 26,556 en México. Con el mayor número de citas e iH en el área de oncología en México y el séptimo en Latinoamérica. Cuenta con 30 artículos que han sido citados más de 100 veces y más de 300 artículos están relacionados con su principallínea de investigación. Siendo primer autor en 23% de todas las publicaciones y de correspondencia 40%
Su trabajo ha sido referenciado en diversas ocasiones en guías NCCN (guías internacionales que
dirigen el tratamiento estándar en oncología) para cáncer de pulmón, mesotelioma y hepatocarcinoma. En los últimos 10 años ha sometido más de 50 protocolos de iniciativa propia como investigador principal a los comités de investigación del INCan. Ha establecido colaboraciones de investigación con varias instituciones internacionales como el Center for Cancer Genome Discovery, Dana-Farber Cancer Institute con el Dr. Matthew Meyerson. Es miembro activo de grupos de investigación a nivel internacional como el South West Oncology Group (SWOG) y el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, así como fundador del Consorcio de Investigación de cáncer de pulmón en Latinoamérica (CLICAP). Adicionalmente, el Dr. Arrieta ha obtenido fondos para investigación de fuentes nacionales (CONAHCYT 8 proyectos) e internacionales (10 proyectos). Fue Deputy Editor de la revista oficial de los institutos nacionales de salud de México (RIC) así como miembro del comité editorial de diversas revistas internacionales en su especialidad como Clinical & Translational Oncology y Frontiers in Oncology.
Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio de Investigación en Ciencias Naturales 2013
de la Academia Mexicana de Ciencias, El Premio “Miguel Alemán Valdés” en el área de la salud en
2007, el Premio Canifarma y Rosenkranz en 3 ocasiones en cada uno de ellos. En 2018 y 2019, le fue
otorgado el Premio “Aida Weiss” por el PUIS-UNAM por trayectoria científica y trabajo de investigación respectivamente. Por parte de la Academia Nacional de Medicina, los premios por artículo científico en Investigación Clínica “Dr. Eduardo Liceaga” y en Inmunología “Dr. Roberto Kretschmer Schmid” en tres y dos ocasiones, respectivamente. El premio “Dr. Miguel Otero” 2023 de Investigación Clínica que otorga el Consejo de Salubridad General, y Eminent Scientist of the Year -2022 por sus aportaciones en el área de oncología otorgado por International Research Promotion Council, entre otros muchos reconocimientos. Además, es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2008 y desde el 2015, respectivamente.
Especializaciones
Cirugía de cáncer
Cirugía de páncreas
Cirugía de conducto biliar
Cirugía metabólica bariátrica
Cirugía oncológica
Cirugía de mama
Cáncer gástrico
Cáncer de colon
Cáncer de tiroides
Cirugía de la obesidad
Cirugías de diabetes
Educación
Facultad de Medicina de la Universidad Ondokuz Mayıs (1991)
Facultad de Medicina de la KTÜ, Hospital Farabi (especialización, 1998)
Facultad de Medicina de Çapa de la Universidad de Estambul (Formación en cirugía laparoscópica, 2002)
Facultad de Medicina de la Universidad de Çapa, Estambul (Formación en cirugía antirreflujo laparoscópica, 2006)
Facultad de Medicina Cerrahpaşa de la Universidad de Estambul (Clínica de Cirugía General, Cirugía Laparoscópica Avanzada, Cirugía Bariátrica Laparoscópica, Cirugía de Obesidad Mórbida y Cáncer Oncológico, 2010i)
El Prof. Moshe Inbar es un oncólogo israelí y Jefe del Departamento de Oncología del Centro Médico Sourasky (Ichilov), que se especializa en cáncer de mama, cáncer de útero y ovarios, cáncer urogenital en mujeres y hombres, y cáncer gastrointestinal. Es profesor asociado clínico en la Universidad de Tel Aviv, posee numerosos premios y es miembro de varias organizaciones de investigación.
Radioterapeuta
El Dr. Alexander Beny es oncólogo en el Centro Médico Rambam, está certificado por la Junta en Oncología y habla inglés y hebreo. Tiene una amplia experiencia y educación en el campo y está disponible para contactarlo en el hospital.
Prof. Dr. med. Volker Budach *Prof. Dr.med. Volker Budach
Completó sus estudios de medicina en la Universidad de Essen y en 1993 fue nombrado miembro del Departamento de Radioterapia del Hospital Charité de Berlín. Dirigió con éxito este departamento hasta 2022, con casi 40 años de experiencia profesional y 30 años de experiencia directiva. Bajo la dirección del Prof. Dr. Budach, se llevaron a cabo numerosos estudios clínicos, especialmente en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello. Junto con otros tumores como sarcomas, carcinomas bronquiales y carcinomas de mama, que constituyen su enfoque clínico y científico. El Prof. Dr. Budach fundó y codirigió durante muchos años el centro integral de cáncer del Charité. Además de su función como director de la clínica, también dirigió el Centro Charité 14, que combinaba las áreas de imagenología y oncología. El Prof. Budach fue presidente de la Sociedad Alemana de Oncología Radioterapéutica (DEGRO) y presidente de su congreso. En la EORTC, dirigió el grupo de tumores de cabeza y cuello durante muchos años. Es autor de numerosos artículos importantes sobre la optimización de la radioterapia y la quimioterapia en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello. Tras 30 años al frente de la clínica, el Prof. Dr. Budach decidió transferir su experiencia en oncología radioterápica a la clínica RadioOnkologie Vosspalais. El Prof. Dr. Budach es miembro de las asociaciones profesionales DEGRO, ESTRO y ASTRO.
Completó su formación en la Charité de Berlín y lleva 20 años como especialista en radioterapia. Trabajó como médica superior en todos los departamentos de la Charité de Berlín y, de 2007 a 2015, fue médica superior y subdirectora de la clínica de la Charité de Berlín. En 2015, fue nombrada jefa del departamento de radioterapia del Hospital Universitario de Colonia, donde dirigió la clínica con gran éxito hasta 2022. Desde finales de 2022, dirige la clínica privada de radioterapia "RadioOnkologie Vosspalais". Sus áreas clínicas incluyen la radioinmunoterapia, la terapia de alta precisión, la terapia multimodal de tumores ginecológicos y el carcinoma de próstata.
La Profesora Dra. Marnitz es miembro de las Guías Alemana y Europea para el Tratamiento del Carcinoma de Endometrio. También es experta externa independiente del Consejo Europeo para el Tratamiento del Carcinoma de Cuello Uterino, Vulvar y Vaginal. Bajo su dirección, se han llevado a cabo varios ensayos clínicos aleatorizados.
El Profesor Dr. Marnitz es miembro honorario de la Sociedad Rusa de Oncología Ginecológica y miembro de las sociedades profesionales DEGRO, ESTRO y ASTRO. En 2024, presidirá el congreso anual de la Sociedad Alemana de Oncología Radioterapéutica.
Recibió su formación médica en Rusia. Tras completar su residencia en Berlín, la Dra. Steingraeber trabajó como especialista y médica sénior en la Charité, el Hospital Neukölln de Berlín y en el ámbito de la radiooncología. La Dra. Steingraeber habla ruso con fluidez. Su especialización clínica incluye el carcinoma bronquial y el carcinoma de mama.
Servicio de membresía/comité:
DEGRO, ARO, DKG, AGSMO
Miembro de comités interdisciplinarios para el desarrollo de guías:
carcinoma esofágico
carcinoma anal
carcinoma orofaríngeo/hipofaríngeo
Terapia de apoyo en oncología
El Dr. Ilker Nihat Okten es oncólogo médico certificado y acreditado por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Ha trabajado como subinvestigador en varios ensayos clínicos de fase III, contribuyendo al avance del tratamiento del cáncer. Se especializa en quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas, hormonoterapia y cuidados paliativos.
Es miembro de ESMO, ASCO y la Sociedad Turca de Oncología Médica. El Dr. Okten ha publicado varios artículos sobre oncología y participa activamente en la investigación y la práctica clínica.
El Dr. Raj Nagarkar es un destacado oncólogo quirúrgico con 19 años de experiencia y más de 50,000 cirugías oncológicas realizadas. Sus principales áreas de enfoque son la oncología quirúrgica de mama y torácica. Participa en más de 200 ensayos clínicos y ha contribuido a numerosas publicaciones nacionales e internacionales.
El Dr. Nagarkar se formó en oncología quirúrgica en el Tata Memorial Hospital de Mumbai y posee un MRCS del Royal College of Surgeons de Edimburgo. Enseña oncología quirúrgica y cirugía de mama en la Universidad de Ciencias de la Salud de Maharashtra. Está comprometido con mejorar la calidad de vida de sus pacientes.
Ver portafolio
El profesor Kıvanç Derya Peker completó su formación médica y su especialización en cirugía general en la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul (Çapa). Después de su especialización principal, obtuvo su especialización en cirugía gastroenterológica en la Clínica de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Formación e Investigación Kartal Koşuyolu Yüksek İhtisas, quedando entre los 3 primeros en el examen menor.
Durante su pasantía en la subdivisión, recibió una beca de la Asociación Turca de Cirugía y trabajó en la Clínica de Cirugía Hepatopancreatobiliar y la Clínica de Cirugía Metabólica y de la Obesidad de Mayo Clinic (Rochester, EE. UU.). Después de regresar a Turquía, fue uno de los fundadores de la unidad de Cirugía Hepatopancreatobiliar en el Hospital de Formación e Investigación Dr. Sadi Konuk de Bakırköy. Peker brindó capacitación en Cirugía Hepatopancreatobiliar a residentes de cirugía general y de cirugía gastroenterológica en este hospital, que está aceptado como unidad de capacitación por la Asociación Turca de Cirugía Hepatopancreatobiliar.
Por otra parte, con el fin de aprender sobre células madre, biología del cáncer, propiedades celulares de la obesidad y el envejecimiento, realizó su doctorado y tesis sobre el envejecimiento en la Universidad de Estambul, Facultad de Medicina de Estambul (Çapa), Departamento de Biología Médica. Luego, se trasladó a Başakşehir Çam y al Hospital de la Ciudad de Sakura para establecer la Clínica de Cirugía Gastroenterológica.
En su carrera profesional, se interesa por las enfermedades y cirugías pancreáticas, las enfermedades de la vesícula biliar y de las vías biliares, la cirugía del cáncer de hígado, la cirugía del cáncer de estómago y la cirugía metabólica de la obesidad. Peker ha llevado a cabo muchas operaciones con éxito. Ha realizado más de 400 cirugías de cáncer de páncreas y estómago, más de 200 cirugías de hígado, muchas cirugías relacionadas con enfermedades de la vesícula biliar y de las vías biliares, la obesidad, la cirugía metabólica y los tratamientos endoscópicos y los trasplantes de riñón hasta el momento. También está interesado en el envejecimiento y los tratamientos con células madre.