Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Padua, donde en 1996 obtuvo la especialización en Endocrinología, Diabetología y Enfermedades Metabólicas. En 1994 se especializó en Enfermedades Metabólicas en el Hospital Universitario San Bortolo de Vicenza. Ha desarrollado actividades de investigación en las áreas de utilización de tejidos de ingeniería y factores de crecimiento para la regeneración tisular, nuevas tecnologías en el campo del tratamiento quirúrgico conservador y protocolos extremos de revascularización percutánea. Ha presidido varios cursos internacionales sobre pie diabético y pie de Charcot y es miembro del Consejo Editorial de la revista "Diabetic Foot and Ankle" y del European Diabetic Foot Study Group (DFSG).
Autor de más de 100 publicaciones científicas y cerca de 300 ponencias en congresos internacionales, incluidas varias ediciones del Congreso Nacional de la Asociación de Médicos de Diabetes o de la Revista Italiana de Diabetología.
Premiado con el “Premio Ilizarov a la Excelencia” en el Simposio Internacional de Fijación Externa, 2018; -Premio “Conferencia Memorial Paul Brand” en 2016.
En 1995 se graduó en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Catanzaro “Magna Grecia”, donde, en 2001, se especializó en Medicina Interna. En 2006 asistió al curso “State of the Art in AFIB and HF Treatments” dirigido por el Dr. Carlo Pappone. En 2014 asistió al Heart Rhythm Management Center Universitair Ziekenhuis en Bruselas y obtuvo la certificación para los procedimientos de tratamiento de la fibrilación auricular mediante crioenergía (Cryoballon Training Program). En 2015, fue certificado para procedimientos de implantación de marcapasos sin cables MICRA-TPS en el Medtronic Training Center en Minneapolis (MICRA-TPS Training Program).
El Dr. Iacopino es miembro de importantes sociedades científicas nacionales e internacionales como el American College of Cardiology, la European Cardiac Arrhythmia Society, la European Heart Rhythm Association y la European Society of Cardiology. Dirige varios proyectos de estudio, aplicables con gran beneficio para el paciente en la identificación de síndromes raros asociados con arritmias e insuficiencia cardíaca, como el síndrome de Brugada o el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Recientemente probó, por primera vez en Italia, CardioInsight, una innovadora chaqueta de alta tecnología para el mapeo 3D de las alteraciones del ritmo cardíaco. Ha participado y presentado numerosos congresos médicos en todo el mundo, proporcionando preparación teórica y práctica para los diversos procedimientos intervencionistas destinados a electrofisiólogos y técnicos en electrofisiología de toda Italia y del extranjero (Reino Unido, Alemania, España, Rusia). Fue miembro del Registro Nacional de Electrofisiología y Ablación de la AIAC, del Registro Nacional de Extracción de Cables de la AIAC y del Registro Nacional de Marcapasos y Desfibriladores Implantables de la AIAC.
Es autor o coautor de varias publicaciones e intervenciones en revistas médicas de prestigio (factor de impacto total: 169.098).
Ha sido galardonado con diferentes becas:
- Fellowship ANMCO (Asociación Nacional de Cardiólogos Hospitalarios), Florencia, 3 de junio de 2007;
- Fellowship ESC (Sociedad Europea de Cardiología), Munich, 1 de septiembre de 2008;
- Beca ACC (American College of Cardiology), Atlanta, 1 de febrero de 2010
15.000 operaciones y 1.215 artroscopias de cadera entre 2009 y 2015.
Numerosos deportistas profesionales italianos e internacionales han sido tratados por el Dr. Zini a lo largo de los años: Sasha Djordjevic, Jean Prioleau, Alex Kaluzhny, Carolina Costagrande…
Desde 2007 es Coordinador de la Unidad Operativa de Ortopedia y Traumatología del Hospital María Cecilia y Supervisor Científico del Área de Ortopedia de GVM Care & Research, donde cada año son tratados más de 1.200 casos por su equipo de ortopedistas.
Trabaja en el campo del diagnóstico y tratamiento terapéutico de enfermedades degenerativas y traumáticas de rodilla, cadera, hombro, tobillo, pie, mano y columna vertebral; en el tratamiento artroscópico de muñeca, cadera, rodilla y hombro y en cirugía protésica mayor de rodilla, cadera y hombro, así como en rehabilitación ortopédica y fisiatría. En particular, está especializado en el tratamiento de las siguientes patologías: pinzamiento femoroacetabular, pubalgia, condropatía, enfermedad de Perthes, sinovitis y síndrome de cadera en chasquido.
Autor de 7 monografías de más de 100 publicaciones en revistas científicas nacionales.
Entre las publicaciones más recientes: “Treinta años de Artroscopia en Italia” 2011 Argalia Publishing y “Groin Pain Syndrome” 2017 Publishing Springer-Verlag. Es autor de más de 200 informes sobre prótesis de cadera, rodilla, tobillo, hombro, cadera, tobillo, rodilla, codo, muñeca, artroscopia de hombro, biotecnología, traumatología deportiva.
Fue galardonado dos veces con el Premio Bellando-Randone de la Sociedad Italiana de Ortopedia y Traumatología (SIOT) a la mejor monografía del año 1983 con el libro "Radiculografía Lombare - Texto Atlas", Editrice Roma; y a la mejor monografía del 1997 con el volumen "Artroscopia del tobillo - Manual práctico de técnica quirúrgica" Editrice Fortuna.
El Dr. Borghesi dirige la Unidad de Neurocirugía del Hospital María Cecilia, donde su equipo realiza alrededor de 1000 procedimientos neuroquirúrgicos avanzados al año. Su enfoque combina años de experiencia con las últimas innovaciones tecnológicas para garantizar que los pacientes reciban los tratamientos más efectivos disponibles . Especializado en cirugías de columna (incluidos procedimientos cervicales, dorsales y lumbares), el Dr. Borghesi utiliza técnicas tanto posteriores como anteriores para ayudar a los pacientes a recuperar la movilidad y aliviar el dolor. A lo largo de su carrera, ha realizado con éxito más de 4500 cirugías complejas, ofreciendo soluciones que cambian la vida de pacientes con afecciones craneales y espinales desafiantes.
Para la extirpación de tumores cerebrales, él y su equipo emplean técnicas avanzadas de videomicrocirugía, incluido el uso de un microscopio digital con imágenes 3D en 4K, que permite una mayor precisión y una mínima invasividad. Los pacientes que padecen afecciones como neuralgia del trigémino, espasmos faciales y tumores de la fosa craneal posterior pueden beneficiarse de la experiencia del Dr. Borghesi en cirugía mínimamente invasiva, habiendo tratado más de 400 casos con técnicas innovadoras.
El Dr. Borghesi se ha formado en varios hospitales internacionales de primer nivel, aprendiendo de los mejores para ofrecer una atención de alta calidad a sus pacientes:
Es autor de numerosas publicaciones científicas en revistas y volúmenes nacionales e internacionales. En 1997 fue consultor de la revista “Medical Review”.
El Dr. Motti trabaja en el Departamento de Neurocirugía del Hospital Maria Cecilia, como coordinador de la Unidad Quirúrgica Gamma Knife y neurocirujano responsable de la Unidad de Neurocirugía Estereotáxica, uno de los pocos centros en Italia especializado en tratamientos con Gamma Knife.
Es miembro activo de varias sociedades de investigación enfocadas en Gamma Knife: Sociedad Italiana de Neurocirugía, Roma; Gamma Knife Society, Estocolmo; European Gamma Knife Society, Madrid . En 1982 obtuvo la patente para interconectar el casco estereotáxico de Talairach con métodos de tomografía axial computerizada. En 1987 realizó la primera implantación cerebral de células dopaminérgicas en la enfermedad de Parkinson en Italia. Es responsable de cursos de formación a nivel nacional e internacional, como cursos de Técnicas Estereotáxicas, Neurocirugía Funcional, Radiocirugía en la Escuela de Especialización en Neurocirugía, por la Universidad de Milán; fue ponente invitado en el curso "Compliance in radiosurgery" en la reunión de GKSociety en Seúl, Corea del Sur; Organizador del Primer Encuentro Europeo de Usuarios de Gamma Knife, en 1996 en Milán y sus ediciones posteriores.
A menudo es invitado como instructor en las primeras semanas de apertura de nuevos centros Gamma Knife, como por ejemplo el Hospital de la Universidad de California Davis, Sacramento, California; o el Hospital Arsenji en Bucarest, Rumania, etc.
Autor y coautor de cerca de 100 publicaciones y colaborador en revistas nacionales e internacionales. En los años setenta colaboró como editor asistente en el consejo editorial del Journal of Neurosurgical Sciences. Durante veinte años fue consultor en bibliotecas médicas como experto en técnicas de investigación y archivos bibliográficos.
El profesor Carlo Selmi dirige la Unidad de Reumatología e Inmunología Clínica del Hospital de Investigación Humanitas.
Desde 2009 es responsable del Laboratorio de Autoinmunidad y Metabolismo, dedicado al estudio de los posibles mecanismos ligados a la progresión de las enfermedades autoinmunes.
La investigación se centra en cuatro áreas principales:
El equipo también cuenta con clínicas especializadas para la espondiloartritis y las enfermedades del tejido conectivo, y se dedica a la ecografía articular, la videocapilaroscopia, la artrocentesis y la inyección articular de esteroides o ácido hialurónico. La División incluye una clínica para pacientes hospitalizados para casos complejos. Todos los miembros del grupo hablan y escriben inglés con fluidez.
Actividad docente actual : El profesor Selmi trabaja como profesor adjunto de Reumatología en la Universidad de Milán desde 2006. Además, ocupa un puesto conjunto como profesor adjunto de Medicina en la División de Reumatología de la Universidad de California en Davis desde 2005.
Es miembro del Colegio Americano de Reumatología, de la Asociación Americana de Alergólogos e Inmunólogos y de la Sociedad Italiana de Reumatología. Forma parte del Grupo Internacional de Investigación sobre la Enfermedad Psoriásica (GRAPPA) y del grupo de trabajo para la estandarización de autoanticuerpos dentro del ACR (ASC).
Publicaciones: Selmi C[Autor] - Resultados de búsqueda - PubMed (nih.gov)
El profesor Santoro está muy involucrado en la investigación, con interés en muchos temas, como el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer y nuevas terapias biológicas, intereses en tumores sólidos y hematológicos, y no solo trata a sobrevivientes de cáncer sino también a pacientes con comorbilidades.
Trabajó en el Hospital de Investigación Humanitas durante 22 años. La investigación de posgrado del Profesor Santoro se llevó a cabo en la Unité de Development Therapeutique (Institut de Cancerologie et d'Immunogenetique, Villejuif de París) de 1974 a 1975, y en la División de Oncología Médica del Instituto Nacional del Cáncer de Milán de 1976 a 1977.
En 1977 se especializó en Hematología Clínica y de Laboratorio en la Universidad de Roma. En 1979 completó su beca de posgrado en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y, más tarde, en la Universidad de Stanford. En 1980 se especializó en oncología en la Universidad de Génova.
Actividad docente actual : El profesor Santoro trabajó como profesor contratado en la Escuela de Especialización en Patología Clínica de la Universidad de Pavía de 1992 a 1997. Además, de 1993 a 2002 fue presidente del Grupo de Tumores Raros. Actualmente es profesor titular en la Universidad Humanitas.
Puestos actuales :
Además, la experiencia única del Profesor Santoro ha sido reconocida a través de numerosos premios, como el Premio Médico de Gestión del Año (2013), el Premio S. Caterina d'Oro de la Ciudad de Siena (2013, Premio Asociación Serra de investigación científica) y el compromiso social y sanitario (Salerno, 2009).
Publicaciones: santoro%a - Resultados de búsqueda - PubMed (nih.gov)
El Prof. Alessandro Repici es Director de la Unidad de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva del Hospital de Investigación Humanitas. Se licenció en Medicina y Cirugía en 1990 y al año siguiente obtuvo una beca en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Molinette de Turín, donde inició su práctica en endoscopia digestiva. En 1992 trabajó con el Prof. Claude Liguory como becario en el Hospital Americano de París.
En 1994 se convirtió en especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva en la Universidad de Messina y trabajó en el Departamento de Gastroenterología del Ospedale Maggiore Molinette de Turín.
En los años siguientes trabajó en el Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital Altona de Hamburgo, dirigido por el Prof. Hagenmuller, y en el Departamento de Gastroenterología del Hospital Molinette de Turín, dirigido por el Prof. Rizzetto. En 1999 fue Research Fellow en el Centro de Endoscopia Oncológica y Operativa del Hospital Wellsley de Toronto.
Es profesor de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva en la Escuela de Especialización en Oncología desde 2000, en la Universidad de Turín desde 2004 y de Técnicas Diagnósticas y Operaciones Endoscópicas en la Escuela de Especialización en Cirugía General I y II de la Universidad de Turín.
La actividad clínica y la investigación del Prof. Repici se centran principalmente en el desarrollo de nuevas técnicas endoscópicas en el campo del diagnóstico y la terapia, con especial atención a los nuevos métodos de eliminación endoscópica de lesiones cancerosas y en la paliación temprana de las neoplasias malignas gastrointestinales avanzadas.
El profesor Repici es coordinador, investigador principal y co-investigador en más de 50 estudios, incluyendo fases II y III para la aprobación de la FDA y la EMA de nuevas moléculas y nuevos instrumentos para endoscopia diagnóstica y operatoria.
El Prof. Repici colabora en proyectos de investigación en el campo de la endoscopia con la Universidad de Rotterdam, la de Haifa, la de Nueva York y con varios centros italianos. Es miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva.
Publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=repici+alessandro
La Dra. Daniela Pini es la Jefa de la Unidad de Rehabilitación Cardio-respiratoria .
Áreas médicas de interés: La Dra. Daniela Pini trabaja e investiga en el campo de la insuficiencia cardíaca y ha adquirido una experiencia considerable en el tratamiento de las formas avanzadas de esta patología. También está muy interesada en la evaluación y el tratamiento "global" de los pacientes que padecen esta enfermedad, que afecta principalmente a personas mayores y que ya padecen otras enfermedades crónicas, que, si se descuidan, pueden fácilmente perjudicar la eficacia del tratamiento de la insuficiencia cardíaca en sí.
Áreas de investigación de interés: Nuevas terapias para la insuficiencia cardiaca avanzada: terapia sustitutiva del corazón con dispositivos de asistencia mecánica a la circulación o trasplante cardiaco. Nuevos fármacos y dispositivos. Programas de manejo multidisciplinario de pacientes.
Más información de interés: Gracias a la alta competencia de cardiocirujanos, electrofisiólogos y hemodinamistas, Humanitas puede contar, como cardiólogo clínico, con un equipo que le permite ofrecer al paciente toda la gama de opciones terapéuticas de la insuficiencia cardíaca.
De junio de 2000 a octubre de 2001 fue profesora visitante en la División Cardiovascular del Hospital de la Universidad de Pensilvania. Durante este período trabajó en el Programa de Insuficiencia Cardíaca/Trasplante Cardíaco, donde participó en el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada en espera de trasplante, ocupándose en particular de las complicaciones médicas en pacientes con dispositivos de asistencia mecánica. También trabajó con equipos de trasplante de riñón, riñón-páncreas, páncreas-ínsula, pulmón, hígado y corazón, ocupándose de los múltiples aspectos del manejo de los receptores de trasplantes de órganos sólidos.
Trabajó en el Hospital Niguarda Ca' Granda, en el Servicio de Miocardiopatías y Trasplante Cardíaco, atendiendo principalmente a pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y sometidos a trasplante cardíaco.
La Dra. Pini es miembro del comité de coordinación del Área de Descompensación de la Asociación Nacional de Cardiólogos Médicos Hospitalarios – ANMCO. En los últimos dos años se ha preocupado principalmente por construir una red de “clínicas de insuficiencia cardíaca” en el territorio nacional.
Áreas médicas de interés: Tumores cerebrales, glioblastomas, gliomas de bajo grado, metástasis cerebrales, meningiomas, neuromas, angiomas cavernosos, aneurismas cerebrales.
Tratamiento quirúrgico con técnicas de mapeo cerebral, cirugía despierta y mínimamente invasiva de todos los tumores del sistema nervioso central.
Tratamiento quirúrgico de tumores de alta complejidad de la base del cráneo y de la charnela cráneo-cervical: meningiomas, neuromas, craneofaringiomas, tumores del tronco encefálico.
Todas las patologías tumorales descritas anteriormente se abordan luego de una evaluación multidisciplinaria y multiespecialista.
El abordaje quirúrgico se personaliza al paciente y al tipo de lesión, haciendo uso de las técnicas intraoperatorias más avanzadas para tumores cerebrales malignos (neuronavegación, neurofisiología intraoperatoria, TC intraoperatoria) y abordajes más complejos (petrosectomías anterior, posterior y combinada, accesos mínimamente invasivos) para enfermedades benignas de la base del cráneo como meningiomas y neuromas.
Áreas de investigación de interés: Protocolos experimentales en el tratamiento de glioblastomas
- Protocolos prospectivos en el tratamiento de metástasis cerebrales
- Papel de la extirpación quirúrgica y los tratamientos integrados en glioblastomas y tumores cerebrales malignos
- Meningiomas intracraneales
- Disección de cadáveres en laboratorio
Autor de más de 60 publicaciones científicas y 5 capítulos de libros, es miembro de la Sociedad Italiana de Neurocirugía (SINCH).
En 2018 se unió al Comité Científico de la Sociedad Europea de Neuroncología (EANO) y al Comité de Cirugía de la Base del Cráneo de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía (WFNS).
Formación especializada:
El profesor Pessina obtuvo su licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Insubria, Varese, donde también completó su programa de residencia.
De 2007 a 2008 ocupó el puesto de becario clínico en neurocirugía en el Hospital Universitario de Lausana, centrándose en la resección de tumores cerebrales intrínsecos guiada por imágenes y la neurocirugía vascular.
En 2018 ocupó el puesto de becario de base del cráneo en el Hospital Lariboisière de París, dedicándose plenamente a la cirugía de la base del cráneo y a la práctica y enseñanza de disección práctica.
Desde 2022 es Profesor Titular de Neurocirugía (MED/27) en la Universidad Humanitas.
Información adicional de interés:
Miembro del Comité Científico de la Asociación Europea de Neuroncología (EANO)
Publicaciones: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Pessina+Federico
El Dr. Giuseppe Marinari es especialista en cirugía general (1991) y nutrición (1995). Comenzó su carrera en cirugía bariátrica en 1987 y, desde entonces, ha realizado más de 7000 procedimientos bariátricos, principalmente gastrectomía en manga, bypass gástrico y derivación biliopancreática. El Dr. Giuseppe Marinari tiene experiencia internacional y es uno de los principales cirujanos bariátricos en Italia. Durante los últimos 10 años, se ha centrado en la implementación de un centro de alto volumen (> 1250 procedimientos en 2019). Desde 2016, adoptó un protocolo de recuperación mejorada después de la cirugía bariátrica (ERABS), para mejorar los beneficios para el paciente. En esencia, esto significa una recuperación más rápida y un retorno temprano a las actividades diarias, con un índice de aprobación del paciente muy alto.
La obesidad es una enfermedad compleja que comprende una variedad de comorbilidades. Por lo tanto, el papel del cirujano bariátrico es multidisciplinario e incluye la comprensión (y, en ocasiones, el tratamiento) de las comorbilidades, así como la realización de la cirugía.
Al principio, la bariatría le interesó al Dr. Giuseppe Marinari porque era un campo nuevo y en crecimiento. Luego, desarrolló un interés por el aspecto multidisciplinario. Ahora, el Dr. Giuseppe Marinari está ansioso por ayudar a las personas a transformar sus vidas.
El Dr. Giuseppe Marinari fue asesorado por el Prof. N. Scopinaro en el Hospital Universitario de Génova, Italia. Inventó la derivación biliopancreática (con o sin cruce duodenal), una operación bariátrica malabsortiva. El Dr. Marinari es actualmente Director del Centro Bariátrico. Tiene experiencia internacional y es uno de los cirujanos líderes en su campo. Realiza procedimientos bariátricos restrictivos y malabsortivos, principalmente mediante el abordaje laparoscópico. En el Hospital de Investigación Humanitas, los pacientes son tratados por un equipo multidisciplinario. Los pacientes reciben atención y apoyo completos durante todas las etapas del tratamiento.
Publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=marinari+giuseppe
La Dra. Lucia Torracca dirige la Unidad de Cirugía Cardíaca del Hospital de Investigación Humanitas. Recibió su formación en Ospedali Civili di Brescia y en Ospedale San Raffaele con el profesor Ottavio Alfieri, donde mejoró sus conocimientos sobre la enfermedad mitral centrándose en los abordajes reparadores y conservantes. En la misma institución dirigió la división mínimamente invasiva y robótica antes de trasladarse a Ospedali Riuniti Di Ancona para ser jefa de la Unidad Compleja de Cirugía Cardíaca. La Dra. Torracca ha realizado más de 5500 cirugías cardíacas. Gracias a su currículum quirúrgico y académico, ha sido miembro activo del comité directivo de la Sociedad Europea que edita las Guías para el tratamiento de las enfermedades cardíacas.
Junto con su equipo en Humanitas, puede abordar todas las enfermedades cardíacas que afectan a los adultos, centrándose especialmente en el enfoque mínimamente invasivo para la valvulopatía reparadora. En la sala de operaciones y la unidad de cuidados intensivos dedicadas a cirugía a corazón abierto se exploran e implementan periódicamente tecnologías de vanguardia para garantizar los mejores resultados, una estancia hospitalaria más corta y menos complicaciones quirúrgicas.
La experiencia quirúrgica del Dr. Torracca abarca desde procedimientos de paro circulatorio a corazón abierto hasta procedimientos sin bomba y/o transcatéter (implantes de válvula aórtica MitraClip o TransApical).
La Dra. Torracca y su equipo pueden reivindicar la tasa más alta de reparación de la válvula mitral en prolapso de dos valvas (enfermedad de Barlow), alcanzando casi el 99% con un enfoque conservador de mínima invasión en el momento de la cirugía, manteniendo una tasa de éxito de >95% en el seguimiento a largo plazo: esta opción es aún más ventajosa en la población de pacientes más jóvenes, lo que permite abstenerse de la terapia de anticoagulación y una calidad de vida perfectamente normal.
Autor o coautor de 151 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.
El Prof. Alberto Albanese es Director de la Unidad de Neurología del Hospital de Investigación Humanitas. Hasta hace poco, era Jefe del Departamento de Neurociencias en el Instituto de Neurología Carlo Besta (Milán). En 1977, el Prof. Albanese se licenció en Medicina y Cirugía, en 1981, en Neurología, y en 1985, en Psiquiatría. Su experiencia profesional comenzó con la fundación del Departamento de “Enfermedades de Parkinson y trastornos del sistema musculoesquelético” en la clínica “A. Gemelli” en Roma en 1984, que dirigió hasta 1996. De 1996 a 2000, el Prof. Albanese fue Director de la Clínica Universitaria de Neurología de Lausana (Suiza) y profesor de Neurología en la Universidad.
De 2000 a 2015 fue Jefe del Departamento de Neurociencias del Instituto de Neurología Carlo Besta (Milán).
El profesor Albanese es profesor de neurología en el Instituto de Neurología de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Milán), director del curso de posgrado “Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del movimiento y enfermedades neurológicas degenerativas” en el Instituto Neurológico de la Fundación “C. Besta”, así como profesor adjunto en la Escuela de Especialización en Neurociencias de la Universidad de Milán Bicocca.
El profesor Albanese es presidente de la “Asociación Italiana de la Enfermedad de Parkinson y de los Trastornos del Movimiento” y de la “Asociación Italiana para el Estudio del Sistema Nervioso Autónomo” (que forman parte de la “Comunidad Italiana de Neurociencias”). También es miembro honorario de la “Comunidad Francesa de Neurociencias”. El profesor es moderador y ponente en importantes congresos neurológicos nacionales e internacionales, ha organizado varios simposios dedicados a la neurología y colabora con numerosos centros de investigación nacionales e internacionales que estudian la enfermedad de Parkinson, los trastornos del movimiento y las enfermedades neurológicas degenerativas. El profesor Albanese ha recibido repetidamente financiación para investigación de las siguientes agencias gubernamentales: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia e Investigación, el Consejo Nacional de Investigación, el British Council y el Consejo Nacional de Investigación de Suiza.
Es uno de los mayores expertos italianos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas y de los trastornos del movimiento, el Parkinson.
Posee una amplia experiencia en el uso de la neuroestimulación de los trastornos neurológicos del movimiento cerebral, para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y otros movimientos involuntarios.
Desarrolló el primer proyecto italiano sobre el estudio de enfermedades genéticas y la distonía de Parkinson, que condujo al descubrimiento de dos nuevos loci genéticos. Además, el profesor Albanese participa activamente en la investigación en el campo de la semiótica, la definición detallada de los movimientos involuntarios, lo que permite el seguimiento de la patología clínica relacionada para el diagnóstico preciso de pacientes con trastornos del movimiento.
El profesor Albanese ha publicado más de 200 artículos científicos, la mayoría de ellos publicados en revistas indexadas (con un factor de impacto total >500), es autor de una monografía y de tres libros y coautor de numerosos libros y publicaciones. Es editor jefe de “Frontiers in Movement Disorders” y editor adjunto del “European Journal of Neuroscience”.
Publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=albanese a