El Prof. Arturo Chiti se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Milán en 1989, y en el mismo año ingresó en la Escuela de Postgrado en Medicina Nuclear de la Universidad de Milán, donde obtuvo su licenciatura en 1993. En el mismo año comenzó a trabajar como Jefe Asociado en el Instituto Nacional del Cáncer en Milán, donde comenzó su experiencia clínica y científica en Oncología.
En 1997 obtuvo la beca del Consejo Europeo de Medicina Nuclear.
En junio de 2000 comenzó a dirigir el Departamento de Medicina Nuclear del Hospital de Investigación Humanitas.
El 1 de marzo de 2015 fue nombrado Profesor Titular de Diagnóstico por Imagen y Radioterapia en la Universidad Humanitas de Milán, donde también es elegido miembro del Consejo de Administración.
El profesor Chiti es director de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital de Investigación Humanitas. Es director de la Escuela de Postgrado en Diagnóstico por Imágenes de la Universidad Humanitas. Es miembro del Comité Técnico y Científico del Centro Nacional de Adroterapia Oncológica (CNAO).
Arturo Chiti es coautor de varios artículos (www.scopus.com, www.pubmed.com) con un índice H de 30 (julio de 2016), escribió algunos capítulos de libros y contribuyó a muchos resúmenes presentados en reuniones internacionales y nacionales.
Es editor honorario del European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging y revisor de varias revistas internacionales y solicitudes de subvenciones.
Es un conocido ponente invitado en numerosos congresos y conferencias internacionales.
El profesor Arturo Chiti es presidente de la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM), donde ha estado activo durante más de 10 años.
También actúa como consultor experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y es miembro de la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación (ICRU).
Fue galardonado con el premio de miembro honorario de la Sociedad Europea de Radiología Terapéutica y Oncología (ESTRO); el premio Tom Miller Memorial Lecture Award de la Sociedad de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares y el premio Hevesy Gyorgy de la Sociedad Húngara de Medicina Nuclear.
Publicaciones:
El profesor Bruno Bernardini es el Director de la Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital de Investigación Humanitas.
Áreas médicas de interés:
Rehabilitación en fase aguda-subaguda de pacientes discapacitados por enfermedades neurológicas (ictus, traumatismos cráneo-encefálicos y medulares, tumores del sistema nervioso, neuropatías). Riesgo hospitalario del anciano frágil. Ortogeriatría.
Áreas de investigación de interés:
Indicadores de rehabilitación postoperatoria y medidas de resultado del proceso para la estratificación pronóstica del paciente y la evaluación del desempeño clínico.
Es coordinador de un estudio multicéntrico sobre la aplicación de indicadores de proceso-resultado en la rehabilitación, en el que participan estructuras hospitalarias y extrahospitalarias de Lombardía, Liguria y otras regiones del centro y norte de Italia.
Experiencia previa:
2005-2007 Autoridad del Hospital Galliera, Génova, Italia
Director de la estructura de Recuperación Funcional.
Miembro del grupo de trabajo para la definición del Plan Regional de obras de rehabilitación 2006-2009 en la región de Liguria.
Evaluación, tratamiento y facilitación de procesos de atención en pacientes en Neurología, Terapia Intensiva, Neurocirugía, Cuidados Intermedios, Ortopedia y Atención Domiciliaria.
Trabajo ambulatorio como especialista en fisiatría, con un sector específico en la rehabilitación del suelo pélvico.
Desarrollo de procesos en atención hospitalaria diagnóstica y terapéutica (especialmente lumbo-ciática, reemplazos articulares, insuficiencia cardiaca, fracturas de fémur y la mayoría de operaciones urológicas fast-track).
1988-1995 Hospital de Niguarda, Milán, Italia
Médico visitante en el Centro de Alta Especialización en Alergología e Inmunología Clínica con especialización a tiempo completo en el Departamento de Neumología Piazza.
Experiencia docente: Profesor de Medicina en la Universidad de Génova.
Actividades científicas: Miembro de la junta directiva y persona de contacto del área de Geriatría en la “ Sociedad Italiana de Urodinámica Continencia, Neuro-Urología, Suelo Pélvico”
El Dr. Antonio Frontera es el Director de la Unidad de Electrofisiología del Hospital de Investigación Humanitas .
Áreas médicas de interés:
Tras licenciarse en Medicina y Cirugía en la Universidad Católica del Sacro Cuore de Roma en 2006, se especializó en Cardiología en la misma universidad en 2012.
Poco después de su especialización se trasladó a Inglaterra, donde fue contratado como becario clínico y de investigación en electrofisiología cardíaca en el Bristol Heart Institute (NHS), Bristol.
Obtuvo una beca de la Sociedad Europea de Aritmología (EHRA) y completó su formación en electrofisiología cardíaca en el prestigioso Hospital Haut Léveque de Burdeos, Francia, dirigido por el profesor Michel Haïssaguerre. En la misma universidad francesa, obtuvo su doctorado.
Durante estos 5 años de formación en el extranjero, ha realizado cerca de 800 cirugías de ablación transcatéter centradas principalmente en el tratamiento de arritmias supraventriculares. Como investigador, ha publicado cerca de 100 artículos científicos sobre innovación y técnicas de ablación transcatéter, algoritmos de funcionamiento de desfibriladores y marcapasos.
De regreso a Italia, trabajó en la Unidad de Aritmología del Hospital San Raffale, especializándose en el tratamiento de la taquicardia ventricular, realizando más de 150 procedimientos como primer y segundo operador.
Hasta la fecha, el Dr. Frontera es autor de más de 145 artículos científicos publicados en revistas internacionales y participa constantemente en congresos nacionales e internacionales del sector.
Áreas de investigación de interés:
Tiene particular interés en el análisis de señales endocavitarias (EGM) en taquicardia ventricular y fibrilación auricular.
Gracias a una estrecha colaboración con el departamento de Matemáticas del Politécnico de Milán, dirigido por el profesor Quarteroni, estudió técnicas innovadoras para el tratamiento de arritmias complejas.
Experiencia previa:
Publicaciones:
Salida del nódulo sinusal, conducción de la cresta terminal, conexión interauricular y colisión de frente de onda: características clave de la activación auricular humana en ritmo sinusal.
Pambrun T, Derval N, Duchateau J, Ramirez FD, Chauvel R, Tixier R, Marchand H, Bouyer B, Welte N, André C, Nakashima T, Nakatani Y, Kamakura T, Takagi T, Krisai P, Ascione C, Balbo C, Cheniti G, Vlachos K, Bourier F, Takigawa M, Kitamura T, Frontera A, Meo M, Denis A, Sacher F, Hocini M, Jaïs P, Haïssaguerre M. Ritmo cardíaco. 2022 13 de enero
El fraccionamiento del electrograma durante el ritmo sinusal ocurre en el tejido auricular de voltaje normal en pacientes con fibrilación auricular.
Frontera A, Limite LR, Pagani S, Cireddu M, Vlachos K, Martin C, Takigawa M, Kitamura T, Bourier F, Cheniti G, Pambrun T, Sacher F, Derval N, Hocini M, Quarteroni A, Della Bella P, Haissaguerre M, Jaïs P.Pacing Clin Electrophysiol. 2021
Los corredores de conducción lenta y los sitios de pivote caracterizan la remodelación eléctrica en la fibrilación auricular - ScienceDirect
Antonio Frontera MD, Ph.D1, Stefano Pagani Ph.D2, Luca Rosario Limite MD1, Andrea Peirone MD1, Francesco Fioravanti MD1, Bogdan Enache MD6, Jose Cuellar, MD4, Konstantinos Vlachos, MD5, Christian Meyer, MD, MA7, Giovanni Montesano, MD8, Andrea Manzoni, Ph.D2, Luca Dedè2 Ph.D2, Alfio Quarteroni, Ph.D2,3, Decebal Gabriel Lațcu, MD6, Pietro Rossi MD, Ph.D9, Paolo Della Bella MD1.
EP de JACC de enero de 2022
Anormalidades electroanatómicas del tracto de salida del ventrículo derecho en pacientes asintomáticos y sintomáticos de alto riesgo con síndrome de Brugada: ¿Evidencia para una nueva herramienta de estratificación del riesgo?
Letsas KP, Vlachos K, Conte G, Efremidis M, Nakashima T, Duchateau J, Bazoukis G, Frontera A, Mililis P, Tse G, Cheniti G, Takigawa M, Pambrun T, Prappa E, Sacher F, Derval N, Sideris A, Auricchio A, Jais P, Haissaguerre M, Hocini MJ Cardiovasc Electrophysiol. 2021
Efecto del tamaño y espaciamiento de los electrodos en los electrogramas: configuración optimizada de electrodos para la caracterización de electrogramas de campo cercano.
Takigawa M, Kitamura T, Basu S, Bartal M, Martin CA, Martin R, Cheniti G, Vlachos K, Pillois X, Frontera A, Massoullié G, Thompson N, Bourier F, Lam A, Duchateau J, Pambrun T, Denis A, Derval N, Cochet H, Haïssaguerre M, Sacher F, Hocini M, Jaïs P.Heart Rhythm. 2022 enero;
El Prof. Salvatore Badalamenti es Director de la Unidad de Nefrología y Diálisis del Hospital de Investigación Humanitas. Se licenció en la Università degli Studi de Milán y está especializado en Nefrología Médica, Enfermedades Hepáticas y Hepatopatías Sustitutivas.
Áreas médicas de interés:
Experiencia previa:
1990-1995 Hospital Policlínico, Milán, Italia
Era un especialista de nivel superior. Se centró en complicaciones infecciosas en tratamientos de diálisis, en particular hepatitis C y anemia, y urgencias nefrológicas y de diálisis.
1986-1990 Hospital Clínico Provincial, Barcelona, España
Realizó su doctorado en Fisiopatología Renal y Hepática, centrándose especialmente en el estudio de las complicaciones renales en pacientes con enfermedad hepática.
Áreas de investigación de interés:
Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Italiana de Nefrología (SIN).
Experiencia docente :
Es Profesor de Medicina Interna y Medicina de Urgencias y Profesor de Nefrología en la Università degli Studi de Milán.
El profesor Efrem Civilini es presidente de la Universidad Humanitas y director de la Unidad de Cirugía Vascular del Hospital de Investigación Humanitas.
Recibió su título de médico de la Universidad de Milán, Italia y se certificó en cirugía vascular en la Universidad de Siena, Italia. Realizó su pasantía y residencia en cirugía vascular en el Instituto Científico San Raffaele, Milán (Italia), donde completó su formación con becas clínicas y de investigación bajo la guía de su mentor, el profesor Roberto Chiesa.
Como cirujano asistente y luego como jefe de Cirugía Aórtica Torácica en el Departamento Cardiovascular de San Raffaele, ejerció sus habilidades quirúrgicas en un equipo reconocido internacionalmente que trataba aneurismas toracoabdominales y luego estudió cirugía aórtica mínimamente invasiva en la Clínica Cleveland (OH). Después de una experiencia de aproximadamente 15.000 cirugías vasculares, en 2015 fue designado para Humanitas a la cabeza de un equipo relativamente joven: el departamento de Cirugía Vascular I. Este departamento brinda tratamientos integrales para todo tipo de trastornos vasculares, incluida la nueva tecnología de intervención basada en catéter, así como el tratamiento quirúrgico tradicional, todo orientado a maximizar la seguridad y optimizar los resultados.
La investigación del profesor Civilini se ha centrado en la cirugía aórtica y las terapias vasculares mínimamente invasivas. Fue coautor de las directrices de práctica para el tratamiento de pacientes con enfermedades cardiovasculares y ha participado en ensayos clínicos patrocinados por la industria que evalúan el rendimiento de los nuevos stents expandibles utilizados para tratar la enfermedad de la aorta torácica. Ha sido invitado a presentar su experiencia clínica en congresos y simposios médicos nacionales e internacionales.
Es autor o coautor de varios artículos revisados por pares y capítulos de libros sobre su experiencia clínica e investigación. Actúa como revisor de Annals of Vascular Surgery y es miembro de la European Society of Vascular Surgery y de la Società Italiana di Chirurgia Vascolare ed Endovascolare.
Experiencia previa:
1995-2014
Instituto Científico San Raffaele, Milán, Italia
Cirujano de plantilla y Director de Cirugía Aórtica Torácica
2003-2014
Universidad “Vita – Salute”, Milán, Italia
Profesor asociado y contratado de Cirugía
2008
Clínica Cleveland, Cleveland (OH)
Formación adicional en intervenciones basadas en catéter y cirugía endovascular de aneurismas toracoabdominales.
Publicaciones:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Civilini%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26344379
El Prof. Renato Maria Bragato es el Director de la Unidad Autónoma de Ecocardiografía del Hospital de Investigación Humanitas.
Sus principales especialidades médicas son la ecocardiografía transtorácica y transesofágica 2D, 3D.
Realiza monitorización eco transtorácica y transesofágica intraoperatoria en cirugía cardiaca, cirugía vascular y hemodinámica (diagnóstico intraoperatorio, monitorización de la función cardiaca, tratamiento y cirugía de miniaccesos mediante técnica Heartport, monitorización de implantación de endoprótesis percutáneas vasculares y valvulares, monitorización del FOP). cierre, monitorización del oclusor de la orejuela izquierda y posicionamiento del clip mitral), evaluación intraoperatoria y seguimiento de la aplicación y correcto funcionamiento del “Dispositivo Avanzado Ventricular” (VAD, NOVACOR, CIRCULATE), resincronización y evaluación de la estimulación cardíaca biventricular, ecografía vascular (EcocolorDoppler). de los troncos supraaórticos) y estudio de disfunción endotelial (Shear test), evaluación del riesgo cardioembólico mediante técnicas CEUS, transtorácica y transesofágica.
Áreas de investigación de interés: Su actividad investigadora está dedicada a Dispositivos Cardíacos Artificiales e Imágenes de Fusión.
Autor y coautor de más de 70 artículos publicados en diferentes revistas nacionales e internacionales principalmente de proyectos de investigación originales personales.
Miembro de la Sociedad Italiana de Ecografía Cardiovascular (SIEC)
Publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=bragato+renato
El Prof. Raffaello Furlan es el Director de la Unidad del Centro de Medicina Interna.
Desde 1990 centra sus intereses clínicos en los fenómenos hipotensivos y episodios de pérdida de conciencia, organizando y desarrollando una unidad funcional multidisciplinar denominada "Unidad de Síncope y Trastornos Posturales", dentro de la Unidad de Medicina Interna en la que trabajaba (actualmente Clínica Médica, Istituto Clinico Humanitas, Rozzano, y en el pasado Hospital L. Sacco, Milán, y Hospital Bolognini, Bérgamo).
Esta unidad está formada por un neurólogo, un endocrinólogo, un cardiólogo y un psiquiatra, según protocolos de asistencia clínica facilitada. Gracias a esta estructura organizativa y a la utilización de un laboratorio clínico específico, se han realizado más de 1600 pruebas de inclinación, junto con un trabajo intensivo con pacientes ambulatorios y hospitalizados, que ha permitido la atención de pacientes también de otras regiones de Italia y del extranjero (Francia, Suiza, Australia, Islas Comoras y Estados Unidos).
La Unidad de Síncope y Trastornos Posturales forma parte actualmente de una red mundial de centros referentes en la National Dysautonomia Research Foundation, una fundación estadounidense sin ánimo de lucro que ofrece asesoramiento y apoyo a pacientes con distintos tipos de disautonomía y financia protocolos de investigación internacionales sobre el tema.
Áreas de investigación de interés:
De 1977 a 1984, participó activamente en estudios realizados en modelos experimentales, para esclarecer los mecanismos nerviosos de los reflejos cardíacos, cardiovasculares y vasculares involucrados en la regulación de la presión arterial y en la génesis del dolor cardíaco. También aplicó técnicas de registro directo de la actividad nerviosa simpática y análisis espectral al estudio de la variabilidad cardiovascular en los campos fisiológico, fisiopatológico y patológico, estudiando los cambios en el control nervioso del sistema cardiovascular durante los cambios posturales, el entrenamiento físico, el síncope neuromediado en pacientes que sufren disutopismo (Insuficiencia Autonómica Pura), y en sujetos con Intolerancia Ortostática Crónica, Fibromialgia, Enfermedad por Reflujo Esofágico, Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Parkinson.
Desde enero de 2004, la Unidad de Síncope dirigida por el Prof. Furlan ha concebido, realizado y coordinado algunos estudios multicéntricos observacionales destinados a estudiar el pronóstico a corto plazo del síncope, evaluar la eficacia de las escalas de riesgo en la sala de urgencias y el papel del juicio clínico (estudios de pasos, Short Term Prognosis of Syncope). La Unidad de Síncope también ha participado activamente en EGSYS2 y otros estudios multicéntricos sobre el síncope. Actualmente, se está realizando un estudio para evaluar los efectos de la estimulación plantar bilateral en la vía y el perfil neurovegetativo de la regulación cardiovascular en la enfermedad de Parkinson. En él participan 10 hospitales patrocinados por la región de Lombardía sobre los costes del síncope y un estudio europeo multicéntrico sobre el uso de redes neuronales para el tratamiento del síncope en la sala de urgencias.
Experiencia previa:
2007-2012 Hospital, Seriado, Italia
Director de la Unidad de Medicina Interna, Consultas Externas y Hospital de Día de Medicina.
1982-2007 Hospital, Milán, Italia
• Auxiliar de hospitalización de Medicina Interna (Medicina II) hasta 1990. Durante este período, fue responsable directo de 8 camas de este Departamento y realizó tareas de guardia regular en el Departamento de Urgencias. También participó en mediciones invasivas de presión arterial.
• Asistente adjunto de dirección en Medicina Interna (Medicina II; desde febrero de 1990). Durante este período, fue responsable de 12 a 18 camas del Departamento de Medicina, coordinando el trabajo de dos asistentes. De enero de 2002 a enero de 2005 tuvo el título de "Alta Especialización" en el campo de los trastornos por intolerancia ortostática. A partir de enero de 2005 fue responsable de la estructura simple "Unidad de Síncopes y Trastornos Posturales".
• Tras el proceso de incorporación de los hospitales italianos (a partir de 1996), participó en programas de optimización de la eficiencia y reducción de costes del Departamento de Medicina II y tuvo parte activa en la discusión del presupuesto anual a partir de 1998. Fue responsable del Hospital de Día de Medicina II hasta enero de 2005.
• Realizó el curso para Directores de Unidades Operativas Complejas, área hospitalaria, edición UBMDSCO0201, realizado en la Escuela de Gestión en Salud de la Región Lombardía (I.Re.F.) en 2002, discutiendo el proyecto final titulado "Evaluación del desempeño diagnóstico y análisis de costos del test de inclinación en el diagnóstico de episodios sincopales", obteniendo la certificación resultante.
Publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=furlan r
El profesor Michele Ciccarelli es el director de la Unidad de Neumología del Hospital de Investigación Humanitas.
Ha adquirido una importante experiencia en el manejo de neumonías infecciosas, tratando alrededor de 300 casos al año.
También ha adquirido una amplia experiencia en el manejo de las alergias respiratorias del asma bronquial y de la EPOC con más de 500 pacientes seguidos en estas patologías.
Experiencia previa:
1988-1995 Hospital de Niguarda, Milán, Italia
Médico visitante en el Centro de Alta Especialización en Alergología e Inmunología Clínica con especialización a tiempo completo en el Departamento de Neumología Piazza.
Otras áreas médicas de interés:
Áreas de investigación de interés:
Experiencia docente: Profesor de Medicina y Cirugía en la “ Università degli Studi” de Milán.
Actividades científicas: Profesor de Medicina y Cirugía en la “Associazione Italiana Pneumologi Ospedalieri” (AIPO).
El profesor Marco Francone es el Director de la Unidad de Imágenes Cardiovasculares en Hospital de Investigación Humanitas.
Áreas médicas de interés:
Imágenes en enfermedades cardiovasculares y pulmonares
Experiencia previa:
- Director Médico de primer nivel del Departamento de Ciencias Radiológicas, Oncológicas y Anatomía-Patológicas del Policlínico Umberto I de Roma
- Expresidente de la Sección de Cardiología de la Sociedad Italiana de Radiología Médica (SIRM)
Áreas de investigación de interés:
Enfermedad cardíaca inflamatoria, miocardiopatía, imágenes del infarto agudo de miocardio, imágenes en cardiotoxicidad, imágenes de pacientes post-COVID.
El profesor Marco Francone es autor de más de 150 artículos científicos indexados con un factor de impacto de más de 500 y ha impartido conferencias en todo el mundo durante quince años, desde Estados Unidos hasta Asia, desde África hasta Australia.
Experiencia docente :
Profesor Titular de Radiodiagnóstico en la Universidad Humanitas
Publicaciones:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=marco+francone&sort=pubdate&size=200&show_snippets=off
El profesor Marco Alloisio es director de la Unidad de Cirugía Torácica del Hospital de Investigación Humanitas. Se licenció en Medicina en 1976 en la Università Statale de Milán, especializándose en Cirugía General, Oncológica y Torácica.
Bajo la dirección del profesor Umberto Veronesi, de 1977 a 1997 fue asistente en las divisiones de oncología general, otorrinolaringología y cirugía torácica del Instituto Nacional del Cáncer de Milán (INT). Durante este período, también trabajó en cirugía general, cirugía de mama, otorrinolaringología oncológica y realizó varios períodos de estudio en el extranjero (París y Nueva York en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center).
En 1997 inició su actividad en el Hospital de Investigación Humanitas y en 1998 fue nombrado Jefe de Cirugía Torácica Mini-Invasiva. A partir de 2006 fue designado Jefe de Cirugía Torácica en la misma Institución. Su actividad clínica principal se ha centrado en la Oncología Quirúrgica Torácica y, en particular, en todo tipo de tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón primario y secundario, metástasis pulmonares, tumores mediastínicos y tumores de la pared torácica. El Prof. Marco Alloisio es presidente de la Liga Italiana para la lucha contra el cáncer (LILT) en Milán y miembro de numerosas sociedades nacionales e internacionales (SIC, SICO, ESSO, ISDE, ACOI, SICT, ESTS).
Autor de más de 200 publicaciones, entre artículos y presentaciones en congresos científicos nacionales e internacionales. Su actividad en investigación clínica incluye la detección temprana y el manejo del cáncer de pulmón primario y su tratamiento también con técnicas asistidas por vídeo, el tratamiento exitoso de las metástasis pulmonares con nuevas técnicas de cirugía de rescate (múltiples resecciones sublobares y resecciones láser), pero también cirugía agresiva para cánceres de pulmón avanzados después de quimioterapia de inducción y tratamiento de la pared torácica y cuerpos vertebrales.
En este último campo, se dedica al tratamiento quirúrgico del mesotelioma pleural maligno (neumonectomía extrapleural) con enfoques multimodales en un grupo cooperativo multicéntrico italiano.
Actualmente participa en estudios de investigación genética como "Expresión de ERCC1 y B-tubulina en CPCNP localmente avanzado tratado con quimioterapia neoadyuvante con platino/vinorelbina" y en colaboraciones externas con universidades y hospitales de todo el mundo.
Publicaciones: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=alloisio+marco
El profesor Luca Balzarini es el jefe del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Hospital de Investigación Humanitas. Ha impartido docencia en la escuela de posgrado de Radiología de la Universidad de Milán y Pavía y es miembro de la Sociedad Europea de Radiología y de la Sociedad Italiana de Radiología Médica (SIRM).
Se graduó cum laude en Medicina y Cirugía en la Universidad de Milán en 1982 y en 1986 se graduó cum laude en la escuela de postgrado de Radiología de la Universidad de Milán.
Su carrera comenzó en el Istituto Nazionale dei Tumori en Milán, donde asistió como estudiante de doctorado de la Universidad de Milán.
Después de una larga experiencia en el extranjero, donde desarrolló una experiencia de máster en Resonancia Magnética, se convirtió en Asistente del Departamento de Radiología Diagnóstica del Istituto Nazionale dei Tumori (IRCCS) en Milán, donde desempeña este cargo desde hace 12 años.
Desde 1997 trabaja en el Hospital de Investigación Humanitas como jefe de la Sección de Resonancia Magnética y, posteriormente, jefe de la Unidad de Radiología Diagnóstica (2006). En 2012 asumió la jefatura del Departamento de Diagnóstico por Imágenes.
En su Departamento de alta tecnología hay 5 equipos de resonancia magnética (desde 1 hasta 3 unidades T), 4 tomografías computarizadas y una sala de angiografía, todas las técnicas radiológicas están reguladas por un sistema de control de dosis (Dose Watch).
Su equipo, compuesto por 25 radiólogos, tiene reconocida experiencia en varios campos de la Imagen Diagnóstica e Intervencionista y particularmente dedicado a la Imagen Oncológica, Músculo-Esquelética, Neurológica y Cardíaca.
El Prof. Giorgio Walter Canonica es el Jefe del Centro de Medicina Personalizada: Asma y Alergia en Hospital de Investigación Humanitas.
Áreas médicas de interés:
Asma y alergias
Áreas de investigación de interés:
Células T: estudio de diferentes subgrupos y su papel funcional en la investigación básica y clínica (alergia, autoinmunidad específica de órganos, enfermedades degenerativas del SNC y cáncer).
Eventos moleculares e interacciones entre células inmunocompetentes, células inflamatorias, células epiteliales en la inflamación alérgica y la remodelación de las vías respiratorias.
Biomarcadores que definen la respuesta terapéutica en el asma.
Nuevos fármacos antialérgicos y nuevas estrategias en el tratamiento de la enfermedad alérgica.
Actividades clínicas e inmunofarmacológicas de modificadores de respuestas biológicas como citocinas, anticuerpos monoclonales, inmunoterapia específica para alérgenos, etc.
Resultados de pacientes reportados y evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias y alérgicas.
El Prof. Canonica coordinó y dirigió más de 50 pruebas (fase II-IV) de acuerdo con las normas GCP actuales (número de certificación 2426574, 29/06/2017).
También se ha desempeñado como árbitro de la mayoría de las revistas internacionales más importantes: editor en jefe de "Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology" y editor asociado de "Annals of Allergy & Clinical Immunology".
Experiencia previa:
Director del programa de licenciatura en Enfermedades Pulmonares de la Universidad de Génova (1998 - actualidad) Presidente de la Clínica de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias - Departamento de Medicina Interna, Universidad de Génova - IRCCS AOU San Martino IST
(1997) Director de la Escuela Especializada de Alergia e Inmunología Clínica DIMI, Universidad de Génova
Publicaciones:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=giorgio+walter+canonica
El Dr. Lorenzo Di Mento es el Jefe de la Unidad de Traumatología del Hospital de Investigación Humanitas. También forma parte del consejo de AO Trauma Italia con el rol de Desarrollo Comunitario.
Se especializó en Ortopedia y Traumatología en la Universidad de Milán (2000-2005), realizando varias prácticas en el extranjero:
También realizó un Fellowship de AO Trauma International en el Centre Hospitalier Universitaire Vadois (CHUV) en Lausana (Suiza) en 2016, en el centro de cirugía pélvica y tratamiento de complicaciones sépticas en ortopedia y traumatología, dirigido por el Dr. Borens.
Trata quirúrgicamente las fracturas, tanto las de curso agudo (intervención de reducción y síntesis lo antes posible, según los tejidos blandos y las condiciones del paciente) como los traumatismos póstumosos (pseudoartrosis, mal consolidadas o no consolidadas). Trata a pacientes polifracturados y politraumatizados. El Dr. Di Mento trata también las infecciones en un entorno traumático, como las pseudoartrosis sépticas y quirúrgicamente las localizaciones óseas tumorales menores, como las osteólisis, las fracturas inminentes y las fracturas patológicas.
Publicaciones: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Di+Mento+L
Miembro de SICOB - Sociedad Italiana de Cirugía de la Obesidad y ACOI - Asociación de Cirujanos Hospitalarios Italianos
El Dr. Braun es un cirujano general certificado con más de 25 años de experiencia especializado en cirugía gastrointestinal, en particular en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) mediante cirugía de funduplicatura. Ha realizado más de 500 procedimientos exitosos de funduplicatura de Nissen y Toupet, con un enfoque en técnicas laparoscópicas mínimamente invasivas. Su experiencia se extiende al diagnóstico de casos complejos de ERGE y ofrece planes de tratamiento integrales para mejorar los resultados de los pacientes.
Ha realizado sus principales experiencias formativas en diversas instituciones internacionales y cursos de especialización en cirugía general y del aparato digestivo, incluyendo una estancia de formación de dos años en Johns Hopkins University, Division of Hepatobiliary Pancreatic Surgery y numerosos cursos en Madrid, con el Prof. E. Moreno Gonzales (Curso Internacional de Actualización en Cirugía General y del Aparato Digestivo) o en Nueva Orleans (Medical Education at the 90th Annual Clinical Congress of the American College of Surgeons).
El Dr. Braun cuenta con una amplia experiencia en el campo de la cirugía digestiva. Se ha centrado en la implementación de protocolos avanzados y la optimización de las técnicas quirúrgicas, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de seguridad y atención al paciente. Ha colaborado con un equipo multidisciplinario para brindar un enfoque integrado y personalizado en el manejo de pacientes obesos o con trastornos digestivos, mejorando la calidad de vida y reduciendo las complicaciones postoperatorias.
El profesor Marco Klinger es director de la Escuela de Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética de la Universidad de Milán y jefe de la Unidad Operativa de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética del Hospital de Investigación Humanitas.
Se especializa en cirugía plástica y reconstructiva: tratamiento de cicatrices, quemaduras, resultados de cirugía bariátrica, medicina y cirugía regenerativa, reconstrucción mamaria post-oncológica, malformaciones mamarias y oncología cutánea. Cirugía plástica estética: mamoplastia de aumento, mastopexia, mamoplastia de reducción, rinoplastia/rinoseptoplastia, lifting, liposucción, abdominoplastia, blefaroplastia y otoplastia.
Intereses de investigación: Medicina y cirugía regenerativa.
El Prof. Klinger y su equipo han realizado más de 35.000 cirugías plásticas y reconstructivas; es autor de más de 200 artículos científicos, publicados en revistas nacionales e internacionales. Entre sus estudios más recientes y significativos, se encuentra el uso del lipofilling en el tratamiento de quemaduras graves, esclerodermia y síndromes de dolor crónico, como el síndrome de dolor post mastectomía.
Publicaciones científicas:
El Dr. Bernhard Reimers , director de la Unidad de Cardiología Clínica e Invasiva del Hospital de Investigación Humanitas, nació en Alemania. Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Padua (Italia) en 1990, y luego se especializó en Cardiología. Durante los primeros 3 años de especialización en Cardiología en la Unidad Coronaria de la Universidad de Padua, sus intereses particulares fueron el manejo de urgencias cardiovasculares y pacientes críticos, incluyendo el manejo de ventiladores, balón de contrapulsación, hemofiltración, marcapasos temporal, colocación de vías venosas centrales y catéter de Swan-Ganz. Pasó su último año de especialización en el Departamento de Hemodinámica de la Casa di Cura Columbus (Milán), donde adquirió sus conocimientos sobre las principales técnicas de diagnóstico que utiliza. Tras un corto periodo de estudios en el Thoraxcenter de Rotterdam, durante el cual escribió sus primeras publicaciones científicas, el Dr. Reimers se ha dedicado a la hemodinámica y cirugías cardiovasculares, trabajando como asistente principal del Director de Unidad, ejecutando angioplastias, procedimientos coronarios y periféricos, alcanzando completa autonomía en implantación de stents coronarios, aterectomía, ecografía intravascular y doppler intracoronario.
Desde septiembre de 1997 dirige y desarrolla el programa de diagnóstico e intervención cardiovascular en el Departamento de Cardiología de Mirano (Venecia), donde, gracias a sus logros, desde el año 2000 se han realizado el mayor número de angioplastias coronarias. En 2006 la Unidad ha realizado 975 angioplastias coronarias (incluidas 125 primarias), más de 400 angioplastias carotídeas y periféricas. El Dr. Reimers se convirtió en Director de la Unidad y ha formado y enseñado a un equipo joven de cardiólogos intervencionistas, incluidos 4 completamente independientes en la realización de angioplastias coronarias, que gestiona tanto la hemodinámica como en gran medida la UCC en estrecha colaboración entre los dos servicios. Después de esta importante experiencia, fue invitado a formar parte del Hospital de Investigación Humanitas como Director de la Unidad de Cardiología Clínica e Invasiva.
El Dr. Reimers participa en numerosos estudios científicos sobre el tratamiento del infarto de miocardio, considerando nuevos enfoques intervencionistas o farmacéuticos para la angioplastia primaria. También fue miembro de la Comisión Técnica de la Licitación Regional para la compra de stents. Gracias a los esfuerzos del Dr. Reimers, Hemodynamics de Mirano (Venecia) es considerado centro de referencia para angioplastia primaria y procedimientos complejos electivos. El Dr. Reimers es considerado uno de los principales expertos en angioplastia carotídea a nivel mundial. Está preparando un programa para el tratamiento intervencionista del accidente cerebrovascular agudo. Realiza angioplastias renales de rutina e implanta dispositivos percutáneos y sistemas de endoprótesis para aneurismas aórticos.
El Dr. Reimers ha publicado, como autor o coautor, 77 artículos citados en Medline. El factor de impacto calculado con base en el año 2006 es de 263. Ha publicado 9 capítulos de libros y varios resúmenes para importantes congresos internacionales dedicados a la cardiología, como TCT, PCR, National GISE ANMCO, JIM y ESC, donde también realizó procedimientos invasivos en vivo.
El Dr. Reimers siempre ha considerado la participación en ensayos clínicos y eventos científicos internacionales entre las principales actividades de su carrera profesional. Además de enseñar en la Universidad Tor Vergata de Roma, organiza numerosos congresos y cursos nacionales e internacionales de seguimiento médico. Desde hace más de 9 años organiza cursos teóricos y prácticos con conferencias y transmisión de procedimientos en vivo en Venecia. Hasta ahora ha organizado dos ediciones de TOBI, encuentro internacional dedicado al tratamiento invasivo de oclusiones coronarias totales y bifurcaciones, tres ediciones de ETI, congreso internacional y el más grande de Italia, dedicado a dispositivos de cardiología invasiva.
El Dr. Reimers fue miembro del comité científico en las ediciones de 2006 y 2007 de la Convención Nacional GISE (Grupo Italiano de Estudios Hemodinámicos) y participó en importantes eventos dedicados al estudio CAPTURE, ESIRIUS, SYNTAX, TIMI 38, FINESSE y muchos otros.